8 de Abril de 2016
Para realizar un buen análisis del contexto es necesario seguir una serie de pasos que nos van a indicar en qué sentido hemos de llevar nuestro proyecto:
Primero una descripción de lo que hay (recursos humanos y materiales), y saber lo que no hay (carencias y necesidades). Conocer que piensan los implicados sobre su realidad, es importante su percepción social de su entorno. A raíz de conocer como la interpretan, saber porque la realidad es de esta forma y porque se percibe de una determinada manea para los actores, en definitiva es una presa de conciencia. Diseñar posibles actuaciones e intervenciones alternativas, formular objetivos que nos ayuden a conseguirlo. Acorde con las necesidades, ordenarlas y planificar un primer plan de acción, para saber en qué dirección queremos llevar nuestros objetivos.
1. Preguntar a través de: Conversaciones, entrevistas personalizadas, entrevistas grupales, grupos de discusión, encuestas, buzones, panel de opiniones, foros, internet.
2. Escuchar y registrar por medio de: Grabaciones, notas manuscritas, fotografías, observación estructurada, lectura y análisis de documentos.
3. Analizar, para lo que hay diferentes modos: DAFO, TGN, Estudio, DELPHI, Árbol de problemas, Árbol social, reuniones y asambleas.
4. Priorizar las carencias y necesidades detectadas en el análisis.
5. Llevar a cabo un método de actuación de cubra dichas carencias y necesidades.
En definitiva podemos considerar que el análisis del contexto es el núcleo del proyecto, que nos va delimitar hasta qué punto hemos de llevar nuestro plan de actuación, nuestro cuerpo. Metafóricamente hablando estaríamos diciendo que es el cerebro de nuestro cuerpo de acción, y nos indicara en qué medida serán nuestras distintas partes del cuerpo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario